

Colectivo Argentino de Educadoras(es) que hacen investigación desde la Escuela.

FORMAD: Rede de Formação Docente – Narrativas e Experiências
RIE: Rede de Investigação na Escola

La Expedición Pedagógica Nacional, fruto de la confluencia de redes y colectivos de maestros, profesores universitarios, instituciones y organizaciones sociales, se reconoce hoy como una expresión actual del Movimiento Pedagógico.
El proyecto de realizar “un viaje por las escuelas de Colombia para hacer visibles las formas de hacer escuela y construir comunidad educativa”, propuesto por la Universidad Pedagógica Nacional en 1999, se nutre de los más vigorosos debates de un Movimiento Pedagógico que posibilitó pensar al maestro como intelectual y trabajador de la cultura, así como de las trayectorias y formas de trabajo en colectivo de las organizaciones de maestros que participaron en su formulación e impulso.
El viaje expedicionario busca romper con las miradas del sistema sobre los maestros y sobre las escuelas. No basta con la realización de recorridos o visitas, constituimos equipos regionales, realizamos periódicamente nuestro Seminario Nacional y, en una compleja interacción entre lo local y lo regional construimos lo “nacional”: propuestas, asuntos, rutas, itinerarios, herramientas de registro, lecturas múltiples de los caminos recorridos, formas colectivas de producción de saber.
El viaje expedicionario es un viaje físico y del pensamiento
Desde entonces, 850 maestras y maestros hemos viajado por las escuelas, nos preparamos y desplazamos porlos territorios, para ir al encuentro de otros maestros, conversar con ellos, visitar sus prácticas y construir una nueva mirada sobre nosotros mismos y sobre la escuela. El viaje expedicionario ha sido “un viaje en el orden del pensamiento”, una forma de hacer investigación en la cual el maestro no se convierte en destinatario, sino en productor de saber. Por ello, construimos una “caja de herramientas”, tomamos registros, formulamos preguntas, nos interrogamos sobre nosotros mismos. Ha sido un viaje apasionante, cargado de emociones y no exento de dificultades, construimos cartografías de nuestras escuelas, avizoramos propuestas que, desde lo más micro de la política, contribuyen a la dignificación de los maestros y de nuestros pueblos.
Rutas y realizaciones
Hemos realizado más de 200 rutas, algunas de ellas temáticas, como la Ruta Afrocolombiana, la Ruta de Instituciones Formadoras de maestros, la Ruta de educación Infantil y la Ruta intercultural por La Guajira. En los últimos tres años nos hemos dado a la tarea de emprender la “Expedición por la memoria del conflicto armado y las iniciativas de paz, desde la escuela”, un compromiso de los maestros con la reconciliación y la paz en un país que requiere desaprender la violencia.
La publicación de 13 libros, así como los numerosos videos, escritos, ponencias y la participación en diferentes eventos locales, nacionales e internacionales, da cuenta de esa “otra mirada” sobre la escuela – no evaluativa, no diagnóstica – que se ha propuesto la Expedición.
En el plano internacional la Expedición se vincula, desde sus inicios, a los Encuentros Iberoamericanos de Redes y Colectivos. Así mismo, ha promovido la conformación de un Colectivo de Convocantes para coordinar la participación de Colombia con las redes de los demás países participantes.
El inusitado interés generado por la Expedición entre maestras y maestros de estos países condujo a tomar la decisión de incorporar rutas en el marco de los encuentros (Brasil, 2005). A partir de ese momento se han realizado recorridos por escuelas y territorios de los países anfitriones en los encuentros realizados en Venezuela (2008), Perú (2014) y México (2017)
En el momento, nos preparamos para la realización de 8 rutas de la «Expedición por la memoria del conflicto armado y las iniciativas de paz, desde las escuelas”, con la participación de distintas redes que asistirán al IX Encuentro Iberoamericano (Colombia, julio de 2020). Los viajes adelantados previamente, nos han posibilitado registrar y visibilizar a través de libros, mapas y videos, el compromiso de las maestras y los maestros de nuestro país por defender la vida y construir paz desde sus propias prácticas, en relación con las distintas manifestaciones del conflicto en los territorios y en estrecha conexión con las poblaciones.
Entendemos que el IX Encuentro es una oportunidad extraordinaria. De una parte, nos permite compartir la experiencia de Expedición Pedagógica, ya no hablando de ella, sino mediante la realización de viajes con maestras y maestros de otras latitudes. Así mismo, se convierte en una ocasión única que nos faculta para mirar lo propio con los ojos de otros y, con ello, abrirnos a nuevos interrogantes, romper con lo que damos, por cierto.
La Movilización Social por la Educación- MSE es un espacio de convergencia de organizaciones sociales, sindicales, universitarias, intersectoriales cuyo objetivo es debatir, deliberar, reflexionar y producir propuestas de política educativa desde los territorios. Es así, como la MSE trata de potenciar, reconocer la diversidad y la autonomía para trabajar en red y agruparse por prácticas y proyectos caminando como sujeto colectivo.
Desde el 2003, después del II Foro en defensa de la Educación Pública, la MSE ha buscado profundizar los debates en educación, socializar experiencias pedagógicas como estrategia de fortalecimiento e intercambio de redes y construcción de pensamiento crítico sobre la educación para lo cual ha conformado las Mesas regionales, o las Mesas locales. Estas se conforman de manera heterogénea y pluriversa según los intereses y necesidades para pensar la educación como asunto de todos.
Hablar de la MSE
Significa dar cuenta de un tiempo en el cual el continente latinoamericano se rebela y desarrolla en las distintas disciplinas del saber, planteamientos conceptuales que intentan salir del predominio de la ciencia eurocéntrica, por ello se cambia la manera vertical, patriarcal, autoritaria del pensamiento por concepciones democráticas, horizontales, emancipadoras que permitan la participación, la toma de decisiones colectivas y la conformación de comunidades, movilizando el pensamiento, la imagen y la palabra.
En la MSE se han elaborado varios tipos de documentos que recogen las discusiones, los acuerdos, las memorias de los seminarios y las asambleas que se presentan como borradores de trabajo y propuestas que se dan a conocer para ser ampliados y transformados con la articulación de nuevos actores al proceso y que se dan a conocer en la página web, donde se aloja el caminar y las memorias de los procesos.
La MSE tiene expresiones
Las expresiones de la MSE surgen con la conformación de las mesas, con una dinámica propia: Cafés Pedagógicos, Asambleas, Tertulias, Encuentros, en la búsqueda y construcción de una educación alternativa, diversa y polifónica, expresión de lo silenciado, ocultado e invisibilizado. Tenemos las Mesas de Bogotá, Pasto, Popayán, Medellín, Neiva, Manizales, Eje Cafetero, Santa Marta.
Este movimiento ha tejido una red de redes que ha pensado su caminar para existir, re-existir desde la realización de proyectos educativos pedagógicos alternativos (PEPAS), la escuela territorio de paz, el tema de géneros y la investigación. Los PEPAS son la acción y pensamiento que se enmarcan en las diferentes prácticas pedagógicas que se articulan al contexto, comunidad o territorio para situar su ejercicio de resistencia y proponer la construcción de otra escuela que se funda en los principios de la educación popular que posibilitan el diálogo de saberes, la lectura de la realidad, la negociación cultural con el fin de dar respuesta a las necesidades de las comunidades, por ello se habla de PEPAS en Soberanía y Seguridad Alimentaria, en Educación Propia, en recuperación de la
ancestralidad.
La Mesa de Bogotá ha profundizado en la reflexión política y académica presentando propuestas en las Tertulias, los Cafés Pedagógicos y las publicaciones en temas tales como: Diversidad y géneros, Campesinado y ruralidad, Educaciones alternativas y Sujetos de borde.
La experiencia de la MSE y del trabajo en red implica organización, búsqueda de nuevos saberes, nuevas formas de investigar, trabajos en equipo, publicaciones, los encuentros, seminarios, asambleas para leer la realidad y realizar el diálogo de saberes
El camino al Iberoamericano 2020. La MSE ha estado presente en los últimos Iberos como red convocante que articula su trabajo con otras redes internacionales que investigan, proponen educaciones alternativas planteando el nuevo lugar de la educación en la sociedad. Estamos en la recta final de este andar donde asisten las diferentes mesas regionales con sus PEPAS, prácticas, expresiones pedagógicas, propuestas de educación alternativa y política educativa, con el ánimo de socializar, deconstruir y construir para las futuras generaciones que requieren de sociedades equitativas y solidarias.
La gran diversidad de trabajos cargados de palabras con sentido a comunidad, territorio y escuela que se compartirán con los pares de Latinoamérica y España, aseguran aprendizajes y des-aprendizajes, pero especialmente aportarán a la conformación de comunidades de aprendizaje, de práctica, de saber, que fortalecerán las redes y cambiarán el rumbo de la educación en Latinoamérica haciéndola más autónoma, con identidad y pertinencia.
Referencias
Movilización Social por la Educación. (2007). PARADOJAS Y DESAFIOS EN EDUCACIÓN (Planeta paz). Bogotá: EDICIONES ANTROPOS.
Rodríguez, P. A., Saboyá, C., & Villa, Y. (2017). Cafés pedagógicos. Las historias que fuimos. Somos y seremos (Planeta paz). Bogotá: Espacio Creativo Impresores. Movilización Social por la Educación. (2011). RUTAS Y SENDEROS: Trashumancia de los PEPAS (Planeta paz). Bogotá
Redlenguaje, 21 años apostando a la formación de educadores innovadores e investigadores en el trabajo con los lenguajes.
Redlenguaje
Redlenguaje20@gmail.com
¿Qué es y cómo funciona la Redlenguaje?
En 1998 se constituyó en Bogotá la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje (Redlenguaje); en los primeros años de su fundación esta Red realizó talleres nacionales bianualmente y desde 2009 cada año; en estos talleres se presentan y analizan los desarrollos de los proyectos de los grupos y los nodos de maestros de distintas regiones que participan en la Red.
Los grupos de maestros están organizados en nodos (actualmente 25, entre ellos el Nodo Bogotá) integrados por educadores e investigadores de las ciencias del lenguaje y la literatura y de otras áreas del conocimiento que muestren producción, experiencia e interés en la divulgación de los avances académicos e investigativos en la transformación de la formación docente en el campo del
lenguaje como área transversal.
Antes, en 1996 se había fundado la Red Latinoamericana de Lenguaje, liderada por Josette Jolibert, en Chile, con el respaldo de la UNESCO. Los desarrollos de las redes participantes son mostrados cada dos años a través del taller latinoamericano, del cual Colombia ha sido sede tres veces. Pertenecen a la Red Latinoamericana seis países: Argentina, Brasil, Chile, Perú, México y Colombia.
Para la realización del Taller Latinoamericano cada país propone las ponencias que responden a la sistematización de las experiencias escritas por los educadores participantes; previamente las ponencias (teórico-prácticas) son leídas y enriquecidas por pares académicos; estas ponencias son discutidas en las mesas de trabajo del taller nacional. El proceso transcurre durante todo el año:
primero en los nodos, luego en los talleres nacionales y latinoamericanos. La convocatoria es distinta a los congresos en los que solo se leen y exponen ponencias; los talleres nacionales y latinoamericanos se orientan hacia la discusión, la reflexión crítica y la cooperación académica.
La Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje (Redlenguaje) empezó a hacer presencia en los encuentros Iberoamericanos de colectivos y redes que hacen investigación desde la escuela en Argentina (2011), donde de manera conjunta se llevó a cabo el VII Taller Latinoamericano de Lenguaje. La Red de Lenguaje de México y algunos grupos pedagógicos de la
Red Colombiana de Lenguaje empezaron a participar de los Encuentros Iberoamericanos desde México, 1999, aportando experiencias, investigaciones y reflexiones sobre la formación de los maestros conscientes del papel del lenguaje en la construcción de sociedades más justas y equitativas. La vinculación de esta red al Colectivo de Convocantes de Colombia se dio desde sus inicios y de
manera particular en la organización de este IX Encuentro Iberoamericano.
Los educadores participantes de la Redlenguaje asumen la profesión como la posibilidad de aprender en equipo (para pertenecer a la Red se requiere formar parte de un grupo o colectivo), a través de la reflexión permanente sobre la práctica pedagógica; el principio filosófico de la cooperación, de la pedagogía por proyectos y del trabajo entre pares académicos es la característica de la Red, lo
cual hace posible la autoformación y la formación continua entre los mismos docentes.
La sistematización de experiencias consiste en escribir en torno a los proyectos pedagógicos en desarrollo, en la perspectiva de su publicación como un insumo para los talleres en cada grupo, nodo, región y país. La Red ha publicado 15 libros, escritos por maestros de las distintas regiones del país, en la Colección Experiencias Pedagógicas, y 10 títulos en la Colección REDES. En esta segunda
colección se publican textos de carácter teórico-práctico en torno a la lectura, la escritura, la oralidad, la literatura, los medios de comunicación, la relación lenguaje, pedagogía y democracia, lenguajes e interculturalidad y análisis sobre las políticas públicas en educación.
La Red de Lenguaje en Bogotá
El nodo de Bogotá está constituido actualmente por 25 grupos, cuyos maestros pertenecen a los niveles educativos de pre-escolar, primaria, secundaria, educación media y educación superior, de colegios y universidades, tanto públicos como privados. En distintos momentos se han establecido acercamientos de cooperación con la Secretaría de Educación del Distrito (SED) y con el Instituto
para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) con el objeto de integrar a los educadores del sector público a las reflexiones sobre lectura, escritura, oralidad, literatura, innovación e investigación en educación.
El nodo ofrece un portafolio para acompañar acciones pedagógicas, especialmente talleres, tutorías, acompañamiento en las aulas, como lo realizado en eventos con la SED:
– Oralidad. Prácticas dialógicas en la escuela (Grupo Bacatá).
– Texto expositivo. Leer, escribir y dialogar para aprender (Grupo Bacatá).
– La escritura, lenguaje vivo en el aula (Grupo Semillando).
– De la descripción a las secuencias descriptivas (Grupo LEE: lectura, escritura y educación).
– Aprendizaje de la escritura desde una perspectiva socio-cultural (Grupo Glic).
– El cuaderno, objeto de arte y memoria del proceso de adquisición de la escritura en primera infancia (Colectivo Encontexto).
– Para la guerra nada: pedagogía, narrativa(s) y memoria(s) (Grupo Inferencias).
De Huelva a Santa Marta, una mirada desde la EPE Red de la Escuela Pedagógica Experimental (RED CEPE)
dino.segura@epe.edu.co
monica.garcia@epe.edu.co
Cuando en julio de 1992, en Huelva (España), unos cuantos latinoamericanos (de Colombia, México y
Argentina) nos encontramos con el grupo IRES de Sevilla para intercambiar experiencias y planteamientos acerca de la escuela y la pedagogía, sentimos que habíamos logrado el primer paso de algo pensado como un derrotero clave para contribuir a las transformaciones sociales que considerábamos inaplazables y, en gran medida, una responsabilidad de la educación y los educadores.
Era un sueño. Un par de años antes, en México, con Rafael Porlán habíamos especulado (Adela Molina y Dino Segura de la Escuela Pedagógica Experimental, EPE) acerca de la posibilidad y conveniencia de aunar esfuerzos y acciones para contribuir a la vez a
transformar las prácticas escolares y a comprometer la cotidianidad escolar con la transformación social. La propuesta era trabajar por la consolidación de una red internacional que construyera otra concepción de escuela y de pedagogía. Rafael conocía nuestra EPE y la veía como promesa y añoranza que no pudo concretar en España. Durante su visita en Bogotá la había vivido con cierta envidia y encantamiento.
Un sueño cumplido
Entonces nuestro encuentro en La Rábida (Huelva) era a la vez una meta cumplida (el primer ibero) y una promesa y compromiso para el futuro. Es por esto último que nos angustiamos cuando pasaban los años y no concretábamos el segundo Ibero, que siete años después, organizamos en México (1999) con la red TEBES. A ese Ibero llevamos unas 20 ponencias inspiradas, como siempre en las prácticas alternativas de la Escuela Pedagógica Experimental y varias instituciones oficiales ligadas a nuestra reflexión a través del Grupo de Fomento a la Investigación, que desde entonces se vislumbraba como un elemento clave para la consolidación de nuestra Red de la Corporación Escuela Pedagógica Experimental (RED CEPE). Hoy 20 años después, la Red CEPE presenta al IX Encuentro Iberoamericano unas 50 ponencias de cerca de 25 instituciones oficiales y privadas, formales y populares, todas conscientes de la
importancia de elaborar una pedagogía que dé cuenta de la especificidad de nuestras culturas y patrimonios culturales y naturales. De ahí en adelante las cosas se normalizaron y los Iberos se dieron con cierta regularidad, cada tres o cuatro años. El tercero fue en
Santa Marta (Colombia). Allí jugó un papel importante la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) a través de la Red de Cualificación de Educadores en Ejercicio (RED CEE).
Colombia, país anfitrión
El encuentro no es la ocasión para presentar trabajos de investigación en pedagogía o didáctica. Tampoco para compartir posibles sueños elaborados desde los escritorios. Es mucho más. Es la posibilidad de validar y fortalecer mediante su difusión el trabajo
pedagógico que se hace desde las comunidades y colectivos con la perspectiva de contribuir a la transformación social. Y ese trabajo se está adelantando con liderazgos variados, con estudiantes en sus colectivos, indígenas y educadores en sus comunidades,
líderes sociales preocupados por el fantasma de la minería o los maestros, quienes desde las escuelas van más allá de los currículos para incluir, a la vez, nuestros problemas y nuestros saberes tradicionales y ancestrales.
Nuestro compromiso con la emancipación
El que se haya definido como elemento clave la emancipación nos parece un acierto, pues esto es la contribución a la emancipación desde las aulas, desde las escuelas, desde los proyectos que vinculan a las comunidades con sus escuelas. Las escuelas no pueden ser un sitio en donde se va a enseñar, eso es un tanto anticuado y presuntuoso. Son más bien sitios en donde se organizan las cosas para propiciar múltiples e inesperados aprendizajes. Sitios en donde todos aprendemos. Sitios dinamizados por las inquietudes que surgen de la cotidianidad, de lo político, lo social, lo artístico, lo económico; sitios en donde la cotidianidad nos sorprende y nos convence de la imposibilidad de atraparla y someterla mediante un currículo, un horario o un plan de estudios.
Y de esto se trata la Red CEPE, de articular intereses, propuestas y acciones para contribuir en la construcción de una ciudadanía responsable, comprometida con la construcción de la democracia, el reconocimiento de lo que somos y nuestras posibilidades, la articulación con los territorios, sus necesidades y potencialidades, y la transformación o cambio social.
Para conocer más de esta red:
www.corporacionepe.org
www.epe.edu
DENTRO DE UNA CONFABULACIÓN PEDAGÓGICA Red Crea: Cómplices Pedagógicos para Colombia y América Latina
La Red Crea es una red de maestros y maestras Cómplices Pedagógicos, que agrupa fraternalmente a diferentes docentes de Colombia y América Latina, en torno a las iniciativas de investigación e innovación que los mismos construyen de acuerdo con su interacción dentro del contexto educativo en el cual realizan sus prácticas. Colectivamente, en la Red Crea se apoyan y se difunden los distintos trabajos que son el resultado del diálogo de saberes, el trabajo mancomunado y el aprendizaje mutuo. El sentido humano y afectuoso es el agregado fundamental de la labor en equipo que se origina en la Red Crea, pues se tiende un puente de aprendizajes en donde todos los participantes renuevan su palabra, sus escritos, sus pensamientos y reflexiones para hacer de su mundo, en la escuela, un espacio más vivo.
Al compartir la multiplicidad de saberes, los maestros y las maestras Cómplices Pedagógicos de la Red Crea tratan de acercarse a lo que considera Marco Raúl Mejía (2005) cuando afirma que el docente puede realizar “un acto de pensamiento y de saber sobre una práctica que le es propia, instaurando la pedagogía como un territorio propio y amplio, en donde él produce su práctica, su saber, su experiencia con su comunidad de saber, y se configura así como sujeto de poder y de saber”.
La necesidad de ampliar y construir el mapa del territorio pedagógico, como escenario de cambios y transformaciones en los entornos escolares, mediante el diálogo de saberes y el intercambio de experiencias educativas fue lo que motivó en el año 2012, a la creación de una red de maestros en el municipio de Tabio, Cundinamarca. Desde entonces la red de profesores Cómplices Pedagógicos ha venido aprendiendo, aportando y construyendo un camino que, al paso de los maestros, va transformándose porque el uno necesita del otro, si se quiere entretejer una labor conjunta. Funza, Fúquene, Tabio, Bogotá, Puerto Inírida y Tocancipá son los municipios visibles de esta complicidad Pedagógica, con Tocancipá como sede de la red.
La Red Crea coopera en la consolidación de los Encuentros Iberoamericanos de Redes y Colectivos de Maestros que hacen investigación desde la escuela y la comunidad, siendo estos uno de los espacios que hacen posible la comprensión de la pedagogía desde diferentes puntos del territorio iberoamericano. Hoy nos convocan diferentes sueños, ideales, culturas y miradas, en torno a una verdadera fiesta de saberes cuyo destino será Santa Marta, en una IX versión de los Encuentros inspirada en mingas de pensamiento, siendo la Ruta Pedagógica Memorias del Dorado, una travesía por la sabana de Bogotá rumbo a la costa Caribe, a través del valle del río grande de la Magdalena, diseñada por nuestra red, una gran minga que hermanará a más de un centenar de docentes iberoamericanos que ya se alistan para este gran encuentro.
Además de los educadores de Argentina, México, Perú y Brasil que acompañan nuestra red permanentemente, se unirán nuevos horizontes y nuevos quehaceres en el IX encuentro. Chile, Ecuador y Uruguay se constituirán en el corazón mismo de esta diversidad de lenguajes y expresiones educativas, recorrerán junto con nosotros la mágica resiliencia de los pueblos ancestrales, los diálogos del suave café, los pensamientos abrigados por una ruana en las mañanas y en las noches frías, las miradas esperanzadoras que reflejan los rostros de múltiples etnias, las escuelas con sus campos de verde espesor, las reflexiones con ritmos de antaño en todos los climas y en todos los paisajes. La minga pedagógica hecha ruta, abre una ventana de la diversidad colombiana persistiendo en la visión de conjunto y contribuyendo con nuevos escenarios de emancipación y transformación.
REFERENCIAS
Mejía Marco R. (2005). “Los movimientos pedagógicos en tiempos de globalizaciones y contrarreforma educativa”. En: Revista Nodos y Nudos. N° 18. Universidad Pedagógica Nacional – RED CEE. Bogotá. Pág.10.
Gabriel Sánchez Albino1 redcrea1@gmail.com
RED CHISUA, tejido de encuentros de maestros y maestras
Coordinadores | Nudo Medellín: Olga Cecilia Torres Espinosa | Nudo Tunja: Lina Piedad Gómez Salamanca | Nudo Bogotá: Tadiana Guadalupe Escorcia Romero y Ana Brizet Ramírez Cabanzo
La Red Chisua es un colectivo de maestras y maestros investigadores que se empieza a gestar en el año 2003 cuando maestras inquietas cuestionan la realidad educativa. Tras la realización de proyectos de investigación, el colectivo se formaliza a nivel nacional desde el 2007, a partir del encuentro de afectos, voces y relatos comunes que se interrogan desde el acontecer educativo. Nos convoca el deseo de tejer un diálogo cultural alrededor de los saberes, las narrativas y las experiencias vitales de niños, niñas, jóvenes, adultos y comunidades; por ello, nace la Red y nos nombramos como Chisua, vocablo muisca que significa mochila, tinaja de encuentros entre “pensamientos, gentes, relatos”.
Trayectoria y propósitos de red
A lo largo de más de 14 años, el colectivo se ha extendido gracias al tejido de lazos por el territorio local, distrital, nacional e internacional, desde donde se suman manos y voces abiertas para compartir experiencias pedagógicas “otras” de saber, escuela y universidad. Chisua es una invitación para anidar reflexiones que nos permitan pensarnos y actuar como maestros desde otro lugar, el de la posibilidad.
Somos una red abierta, horizontal, interdisciplinar y nos seguimos fortaleciendo a través de apuestas que consolidamos en las experiencias que desarrollamos y que las nombramos como «pedagogías para emancipar». Tenemos Nudos en Medellín, Tunja y Bogotá, con maestras y maestros creativos que día a día piensan en la transformación social al ser pedagogos-as, trabajadores de la cultura e intelectuales de la educación.
Quiénes integran la red: más de 100 maestros aproximadamente de primera infancia, diferentes ciclos de la escolaridad, y de niveles de pregrado y postgrado de Tunja, Medellín, Bogotá y Sucre.
Desde el año 2016 se está logrando la articulación con estudiantes de diferentes licenciaturas y universidades en clave de diálogo de saberes entre la formación pregradual y postgradual, y maestros en ejercicio desde su experiencia y saber.
La Red Chisua ha sido organizadora y participante en eventos como:
– Encuentro «Viajemos por Colombia desde Casa» saberes de infantes, familias y maestras (os) en una Escuela de Puertas Abiertas del 8 de septiembre al 10 de septiembre de 2020
– III Seminario internacional: Redes de Conocimiento, Escuela e Interdisciplina, una mirada a Freire, en alianza con la Red COMEDHI, REDIEEM; 2021
– II Seminario internacional: Redes de Conocimiento, Escuela e Interdisciplina en alianza con la Universidad de Córdoba, Argentina y la Red COMEDHI, seminario itinerante 2020
– I «Seminario internacional: Redes de Conocimiento, Escuela e Interdisciplina» en alianza con la Universidad de Córdoba, Argentina y la Red COMEDHI, noviembre 2019
– I Encuentro de Experiencias: Memorias, Territorios y Biodiversidades, apuestas por una escuela “otra”, alianza con Colciencias – septiembre 2019
– Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación y del Saber Pedagógico, México – junio 2019
– Cartografías Pedagógicas de Experiencias en Bogotá y Medellín 2017, 2018
– Conversatorios sobre Educación, ciudad–región y tecnomediaciones – 2018
– Seminario Internacional del Maestro Investigador – 2017
– Seminario Internacional Infancia a tres voces: pedagogía, filosofía y psicología – 2017
– Panel Internacional “Educación inclusiva, interculturalidad e infancias”, con Uniminuto y REDIEM- México, 2018
– Encuentro Minga de pensamiento TEJIENDO SABERES: Diálogos entre comunidades y escuelas para “aprender-nos a pensar” 2018, SED – IDEP.
– Desarrollo del macro proyecto de red: “Memorias de Paz: Narrativas de Niños, Niñas y Jóvenes que construyen país” – 2018 Red Chisua y en 2019 IDEP. En el año 2020, este se extiende a colegas de diferentes regiones del país.
– Conferencistas en la Cátedra Infancia y Paz – Universidad El Bosque, Universidad Santo Tomás, Universidad INNCA.
– Co-organizadores del evento “Redes de Conocimiento” VIII Encuentro Internacional de Gestión de Conocimiento e Investigación RIGES – septiembre 2019 –
– Promotores del Encuentro Juvenil de Matemáticas, 2019
– Participación como panelistas en el evento “Vive el Ecosistema: Travesías de Maestros”
– 2019
– Invitados en la Edición de Revistas: Magisterio y Esfera
– Evaluadores de productividad académica de Colciencias, de distintas universidades y árbitros del IDEP.
PÁGINA WEB
https://redchisua.com/
https://www.facebook.com/groups/1709326335955092
https://www.youtube.com/channel/UCVpDa4gphoitaumhYAEehdQ
REDDI EN DIÁLOGO POR UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA IBEROAMERICANA
La Red de Docentes Investigadores -REDDI- es, desde 2014, una asociación con espíritu investigativo que desarrolla actividades y programas en todo el territorio nacional; conformada por maestros de diferentes áreas del conocimiento, tanto del sector público como privado, que busca indagar en torno a las diferentes problemáticas relacionadas con las prácticas pedagógicas y la
calidad de la educación colombiana. Nuestra misión fundamental es investigar e innovar en las aulas colombianas para incidir, finalmente, en la construcción de las políticas públicas educativas, la cualificación docente, la transformación pedagógica y social de nuestro país.
La organización ha venido generando relaciones de intercambio profesional de forma horizontal, sin diferencias de poder entre los participantes. Al interior de la red, su estructura gira en torno a nodos, en los cuales participan tanto profesores de una misma institución educativa como docentes de diferentes lugares de la ciudad y del país en torno a temáticas disciplinares e interdisciplinares de la educación. Este hecho permite que exista un intercambio de saberes pedagógicos desde diferentes contextos, procedimientos, corrientes educativas y la consolidación de nuevos conocimientos grupales, capaces de impactar directamente la práctica pedagógica de los profesores y, por ende, de la educación.
La construcción de la red se hace desde el agenciamiento de un espacio de interrelación, discusión y desarrollo pedagógico del maestro. Además, se proyecta hacia la generación de ambientes donde el maestro tenga reconocimiento por su labor intelectual investigativa, reconstruya su identidad y se reconozca como un sujeto reflexivo en constante formación, comprometido con su crecimiento y la transformación de las prácticas pedagógicas que promueve, de tal modo que se vea reflejado en los aprendizajes de sus estudiantes y la realidad de sus comunidades. Por ello, la REDDI realiza acciones de formación permanente para docentes, organización de actividades académicas orientadas a la producción y divulgación de hallazgos en investigaciones e innovaciones, hechas en el campo de la educación entre instituciones y agentes responsables del diseño y decisión de la política pública.
Así mismo, en los nodos se busca construir colectivamente un sentir y saber pedagógico, un nuevo tejido social que propicie las condiciones para la formación en investigación educativa, promoviendo, además, la investigación e innovación en los distintos niveles de la educación en ámbitos locales, nacionales e internacionales, con una disposición interna basada en la diversidad y en el ejercicio de la democracia, el respeto mutuo, la honestidad, la libre expresión y el debate de ideas, con pleno reconocimiento a la equidad e igualdad entre pares investigadores.
Actualmente, la REDDI es reconocida en diferentes escenarios de planeación del sector educativo, por los resultados de investigaciones e innovaciones de sus integrantes, quienes colectivamente, generan transformación en la educación y las políticas públicas de Colombia. Es así que continuamente establece relaciones de trabajo colaborativo con otras redes e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que posibilitan el crecimiento de un docente crítico y
transformador.
Hacia una construcción colectiva Iberoamericana
Desde el 2017, REDDI inicia su participación en la Red Iberoamericana de Colectivos y Redes de Maestros, Maestras, Educadores y Educadoras que hacen Investigación e Innovación para la Emancipación, invitados por la Red CHISUA, participando en el VII Encuentro de Redes en México, desde entonces se ha convertido en red convocante y ha participado activamente de la organización del Encuentro 2020 como país anfitrión.
En la actualidad contamos con la inscripción en el presente IBERO de 40 ponencias y alrededor de 80 investigadores, participando en la lectura de pares nacionales e internacionales, así como en la organización de tres rutas pedagógicas, a saber:
1. Ruta del Zipa (Bogotá – Sabana Centro): comprende la ciudad de Bogotá y sus alrededores.
2. Entrelazando Fito-Sentimientos en caminos Colombianos (Bogotá – Santa Marta): comprende el camino que de Bogotá conduce a Santa Marta.
3. La magia de tenerlo todo (Santa Marta): comprende la ciudad sede del Iberoamericano 2020, y la famosa población de Aracataca, lugar de nacimiento del Nobel de literatura Gabriel García Márquez.
Cada una de estas rutas busca el reconocimiento del territorio, de sus experiencias pedagógicas significativas, sus apuestas políticas, artísticas y culturales, buscando tanto el compartir con diferentes colegas nacionales e internacionales, así como conocer la gente las costumbres de las comunidades visitadas. Construyendo, así, el diálogo y la colectividad propias del sentir del encuentro iberoamericano.
LOS HILOS DE LA REBELDÍA
Cada hombre deja sus huellas (Proverbio africano)
EL LEGADO DE ANANSE
Ananse es una araña que encarna los más altos valores del pensamiento tradicional africano, su influencia se extendió en América en uno de los momentos de mayor crisis moral de la historia humana, cuando los europeos envilecieron la dignidad de millones de africanos expatriados en este continente. Así, en medio del destierro, la violencia, la explotación y la abrupta ruptura familiar y ancestral con la vieja África, sus hijos enarbolaron como héroe a una araña que, aunque pareciera diminuta e insignificante, representaba el poder de la memoria, la rebeldía y la resistencia.
Los hilos de Ananse tendieron un puente entre los más refinados valores de la cultura tradicional africana y los mecanismos de resistencia antiesclavista más dignificantes de la
condición humana en América. Ananse era portadora de las historias del mundo, con su astucia vencía fieras y entidades más poderosas que ella, vivía en un plano intermedio entre el mundo terrenal y divino. En ese sentido, Ananse enarbola la sabiduría por encima de la fuerza como valor supremo de la existencia humana, enseña a desafiar la autoridad y a perder el miedo ante quien se muestra invencible. Sus hilos no son más que la palabra sagrada donde se comparte la sabiduría divina, la memoria de los viejos, la fraternidad de los pueblos, el valor de la dignidad y de la libertad, todos principios fundamentales para horadar por lo alto los cimientos del colonialismo europeo.
SE PUEDE SER CIMARRÓN EN LA ESCUELA
En pos de mantener vivo el legado y las enseñanzas de Ananse en nuestros tiempos tan convulsos y violentos, un grupo de maestras/os conmovidas por las múltiples injusticias que viven cotidianamente nuestros/as estudiantes, emprendimos la tarea de tejer redes de solidaridad y resistencia al interior de la escuela, para hacer de la educación un acto de justicia y dignidad. Nuestra red de maestras/os “Hilos de Ananse” ha sido desde el año 1996 una interesante oportunidad para investigar, crear y proponer formas alternativas de educación, cuyo objetivo principal consiste en descolonizar el currículo.
Así, hemos buscado reivindicar la identidad étnica y el legado cultural de los africanos y sus descendientes en América; hemos generado escenarios de reflexión y de sensibilización en torno a la interculturalidad, la aceptación y el cuidado del otro en aras de erradicar el racismo de la escuela; también hemos procurado, desde el enfoque de la pedagogía social africana, inculcar los principios éticos que nos legó la cosmovisión tradicional africana, encarnada en Ananse.
Desde nuestra creación como red de maestras/os alternativas y etnoeducadoras, nos hemos planteado como misión transformar no solamente las prácticas excluyentes y racistas de la escuela, si no también participar en la construcción de políticas públicas incluyentes, generadoras de espacios de convivencia y de emancipación de todos aquellos actores educativos que, por diferentes circunstancias, viven situaciones de exclusión y violencia. En últimas, nuestros esfuerzos están encaminados a construir escenarios de educación incluyentes, humanizados, fraternos, donde la justicia, el respeto y la solidaridad con la diferencia se conviertan en la norma fundamental en la reconstrucción de la familia humana.
NUESTRA TRAYECTORIA
Nuestra red de maestras/os “Hilos de Ananse” surgió como organización formalmente constituida en el año 2004. No obstante, nuestra emergencia como organización social se remonta al año 1996, en el contexto de la promoción del decreto 1122 de Cátedra de Estudios Afrocolombianos y de la Expedición Pedagógica Ruta Afrocolombiana. Como organización hemos participado en la expedición ruta afrocolombiana; la construcción de las orientaciones pedagógicas para la cátedra de estudios afrocolombianos (CEA); la elaboración de un documento para la Secretaria de Educación de Bogotá, sobre las bases de aprendizaje de la CEA para los ciclos uno y dos; Capacitación a docentes conjuntamente con Secretaria de Educación de Bogotá y la Universidad Pedagógica Nacional; hemos participado también en la construcción de la política pública afrocolombiana de Bogotá, acompañando proyectos educativos en Bogotá y en otras regiones del país; nuestra red hace parte activa del colectivo Iberoamericano de maestros que realizan investigación en el aula, hemos participado como evaluadores de los lineamientos generales de la CEA para el Ministerio de Educación Nacional y en la evaluación a los lineamientos de ciencias sociales; también hemos sido objeto de investigación en la elaboración de tesis de maestría y pregrado de las principales universidad públicas del país, así como un sinfín de actividades y aprendizajes que han enriquecido nuestra experiencia y profundizado nuestro compromiso de trabajo por la transformación de la escuela.
AUTORAS:
Liliana Marlén Rodríguez Pinilla
Judith Ramos Angulo
Sandra Milena Daza Caballero
Email: lilianismo@yahoo.es
Red Tejiendo Sueños y Realidades
RED TULPAZ: RECORRIENDO EL TERRITORIO SUR – BAKATA
La red Tulpaz hace parte del Congreso de los Pueblos, trabaja por la investigación, la innovación y la transformación, asume la invitación de Freire (1970), de ser autores y autoras, sujetos protagónicos de su propia historia, para transformarse y transformar. Entiende que el aprendizaje se realiza dentro y fuera de la escuela.
Analiza y se pronuncia sobre las injusticias cotidianas, el patriarcado, el colonialismo, las exclusiones sociales, la discriminación racial, entre otras. Ha realizado procesos de autocooformación desde la búsqueda y el rescate de la memoria ancestral, la comunicación alternativa, la defensa de los derechos humanos y la búsqueda del buen
vivir. Ha compartido avances de ejercicios investigativos desde la comunidad, la práctica pedagógica, la formación posgradual, o el trabajo en red (Barreto, D., Neva, L. y Niño, M., 2018).
La Red, se hace convocante, del encuentro iberoamericano desde el año 2017. En los encuentros anteriores, como integrantes de los colectivos: Sinapsis Pedagógica un recorrido de autocooformacion por el territorio sur, Reats y Tulpa, ha estado participando, tanto en la programación, como en el debate y la producción. Ya como red
convocante entra a dinamizar el proceso desde el VIII encuentro en México. El aporte al proceso, ha sido desde las categorías de autocooformacion, emancipación y minga pedagógica – educativa. La Red Tulpaz se configura en el escenario de encuentro de los anteriores y otros colectivos, que se mueven entre la reflexión, la innovación,
la investigación y la acción para consolidar procesos en pro del buen vivir. Enredados en Tulpaz se busca construir una pedagogía emancipatoria: acompañar procesos de indagación de experiencias pedagógicas, sistematización, comunicación y publicación; también, generar espacios autocooformativos.
Dary Barreto
monteblanco5academica@gmail.com
Luis Neva
coorparaisofinsemana@gmail.com

Red IRES: Innovación y renovación escolar

CONSTRUYENDO UNA HISTORIA
La Red para la Transformación Educativa en Comunalidad (RedTEC), es un movimiento pedagógico que promueve la investigación e innovación educativa a nivel nacional e internacional a partir de la sistematización de experiencias, formación de ciudadanía y la vinculación escuela y comunidad.
Participando en los Encuentros Iberoamericanos desde Venezuela 2008, Argentina 2011, Perú 2014 y la organización de México 2017.
Perspectiva
“Repensar colectivamente las formas de hacer la comunidad educativa y social, recuperando las experiencias pedagógicas innovadoras, que desarrollen aprendizajes significativos y relevantes para la vida”.
Orientaciones
• Centra el quehacer profesional en el aprendizaje de TODA la comunidad con un sentido científico.
• Impulsa a la escuela como eje de transformación social para el buen vivir.
• Contextualiza el currículum y la práctica educativa.
• Fortalece el sentido humanista de la educación
Estrategia
Transitar de los sistemas escolares tradicionales a las Comunidades de Aprendizaje: construyendo un proyecto de transformación social, cultural y pedagógico
Metodología
Promover la reflexión colectiva a través de las redes de colaboración que comparten sus innovaciones que construye con las Comunidades de Aprendizaje
Redes de colaboración
Espacios colectivos que permite a los profesionales de la educación, asumirse como protagonistas del quehacer educativo, asumiendo posiciones políticas por la educación y compromisos pedagógicos desde el contexto local, con una perspectiva global.
Funcionamiento
La Red funciona a través de 4 nodos geográficos: centro en Morelia, oriente Zitácuaro, occidente Zamora y sur Uruapan con sus respectivos nodos regionales y municipales articulados en colectivos temáticos visibilizados a través de www.retemac.org.mx .
Red Lenguaje Otra educación es posible
La Red de Investigadoras e investigadores Educativos en México (REDIEEM) se integró originalmente el 14 de febrero de 2008 en la Cd. de Metepec, Estado de México, en un primer momento, se denominó Red de Investigadoras/es Educativos en el Estado de México y, es a partir
del 8 de diciembre de 2013, que se establece por acuerdo de la Asamblea General de sus Integrantes el actual nombre.
La decisión de integrarse como Red, se recuperó de las experiencias docentes y directivas en educación básica y superior que algunas y algunos de sus integrantes tuvieron previamente al participar de la tradición y continuidad en redes pedagógicas. La REDIEEM, también se integró con quienes, desde el año de 1999, participaron en el II Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros/as que hacen Investigación e Innovación desde su Escuela celebrado en
Oaxtepec, Morelos. Las y los integrantes de la Red, desde el año de 2008 a la fecha, se han incorporado a través de la realización y presentación de una investigación educativa, realizada en sus espacios de adscripción, siendo esta como resultado de un proceso de preparación personal para la obtención de un grado académico o simplemente como una necesidad de comprender mejor la problemática que viven sus alumnos/as para favorecer nuevos aprendizajes y sustentar propuestas pedagógicas para alcanzar mejores resultados de aprendizaje.
Red OLLÍN camino integral

El Colectivo Peruano de Redes de docentes que hacen Investigación e innovación desde la Escuela y Comunidad concibe la educación como el camino al desarrollo integral aportando a la calidad educativa a través de una de las áreas más importantes: la “Investigación e innovación educativa” desde la escuela y comunidad.
El COPREDIIEC fue fundado por un grupo de maestros peruanos. Los encuentros de reflexión a nivel nacional e internacional permiten hacer crecer la experiencia en la formación de redes en las tres regiones del Perú. La voluntad abierta de acogernos nos hace crecer y reflexionar desde la práctica pedagógica. Buscamos caminar, desde la diversidad respetando la individualidad, para consolidar la comunidad. La reflexión crítica, la formación docente, el quehacer pedagógico, la innovación, el preguntarse por qué, para qué, cómo lo hago y un posicionamiento político constituyen el ancla de nuestro ser.
Desde el quehacer pedagógico generamos propuestas educativas enriquecedoras, apostando por una educación de cara al servicio del país y no al servicio de un sistema hegemónico que contribuye al individualismo, la desigualdad, la fractura de las comunidades desvinculándolas de sus saberes ancestrales, la justificación del desarrollo a favor de la depredación del medio ambiente y respeto a la vida.
REPMI: Red peruana de maestros y maestras investigando

COLECTIVOS DE INVESTIGACION Y REDES ESCOLARES (CIRES)
La red CIRES, tiene sus antecedentes en la historia de las redes Latinoamericanas y de España, específicamente empieza su labor dentro de las Redes Latinoamericana y de España en el año 2005. Para el 2008 se convierte formalmente en parte de la red con la organización del 8vo encuentro en Venezuela.
Las redes convocantes de las redes Latinoamericana y de España son entramados, uniones o conexiones de maestros y maestras que arropan y ocupan un área con un fin común,
que es la construcción colectiva de una mejor educación, que garantice la inclusión social la libertad el respecto a la dignidad humana. CIRES recoge muchas décadas de lucha y organización de trabajadores de la Educación, universitarios, organizaciones de base y sindicatos, que ven la posibilidad de encontrarse con experiencias, saberes, conocimientos, practicas entre maestros y maestras en contextos diversos y plurales.
Dentro de los temas que trabajamos están: la Formación permanente del docente en ejercicio. Desarrollo y contextualización curricular. Racionalidad comunicativa. Educación
y trabajo. Resistencia cultural. Redes, nuevo modelo de gestión y Movimiento pedagógico.
Nos planteamos como organización en red::
1. Emancipar el trabajo de las relaciones de sumisión.
2. Superación de la división social del trabajo.
3. Reabsorber la sociedad política en la sociedad civil, construyendo un nuevo nexo entre el Estado y el ciudadano por la vía de la democracia directa. Estas premisas se
concretan en el estado comunal y la Republica de consejos.
4. Construcción de una nueva hegemonía que permita superar la alienación consumista, el monopolio del saber, la estética de la mercancía, implicando una revolución
cultural.
5. La construcción de la subjetividad revolucionaria, traducido en un currículo crítico- transformador con derivaciones en la esfera productiva, epistemológica educativa:
• Colocar en cuestión a la división social del trabajo, es decir, la separación entre el trabajo manual e intelectual.
• Critica al monopolio y la jerarquía del saber, que se materializa en la expertocracia o en las modalidades tecnocráticas.
• Cuestionamientos a la fragmentación del saber que surge de la disciplina y la especialización.
• Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber popular, propugnando el dialogo de saberes.
• Asumir la democratización del saber y el pensar con cabeza propia: Soberanía Y Democracia Cognitiva.
Se reivindica en esta red, la participación protagónica de todos y todas, el respeto a la diversidad, a la solidaridad y la lucha por una educación emancipadora y liberadora, que
garantice la vida en el planeta tierra, herida por la contaminación ocasionada bajo un sistema capitalista que solo le interesa la acumulación de riqueza sin medir el daño que puede
producirle a la humanidad y a la Pachamama produciendo seres enajenados para ser dominados y solo cumplir roles para sus propios intereses.
Estas experiencias que se vienen gestado en diferentes territorios, al articularse y establecer vínculos más consolidados, habilitan la idea de reactivar los Movimientos
Pedagógicos Latinoamericanos (MPL) y resurgen como una opción, y como alternativa para pensar en otro modo la formación y el trabajo docente en un proceso de transformación
educativa tan necesaria como emergente. Las experiencias de esta red diversa es el desarrollo de proyectos y elaboración de propuestas, que incidan en la definición de políticas educativas, que orienten sus acciones a garantizar el derecho de la educación para todos, todas y la defensa de la escuela pública, cuando las mismas logran posicionar y fortalecer el trabajo investigativo y transformador del maestro.
REDEMIVE: Red Educativa de maestros y maestras investigadores e investigadoras de Venezuela